EFMMbiXSBPAH5k4XjjUr.png

Científico de Tamaulipas gana el “Nobel” del supercómputo por su innovador software

Por: Administración
2024-12-11 02:49:28
211

El Sol de Tampico. Gracias a su contribución en el desarrollo de un software que permitirá crear medicamentos de manera más rápida y económica, el investigador tamaulipeco Jorge Gálvez Vallejo obtuvo el Premio Gordon Bell 2024, conocido como el “Premio Nobel” del supercómputo.

El académico de la Universidad Nacional Australiana indicó sentirse muy entusiasmado por el reconocimiento, ya que el proyecto puede trasladarse a campos adicionales al de la salud, y contribuir a un bienestar social.

“Esto no solo tiene aplicaciones para el desarrollo de nuevos medicamentos, también puede tener aplicaciones para la investigación y el desarrollo de nuevos materiales que tenga, por ejemplo, aplicaciones en tecnologías verdes, energía renovable, baterías”, dijo Gálvez Vallejo a EL SOL DE TAMPICO.

Química, ciencia y una supercomputadora

De acuerdo al investigador nacido en Tampico, el proyecto “Rompiendo las barreras del millón de electrones y 1 EFLOP/s: dinámica molecular ab initio a escala biomolecular utilizando potenciales MP2”, eficienta el desarrollo de medicinas, al simular de manera rápida y precisa experimentos de laboratorio que resultan laboriosos y costosos.

De manera que, al representar el comportamiento de los fármacos con precisión, resulta más sencillo evaluar la viabilidad de los fármacos y diseñar nuevos tratamientos.

“La idea aquí es escribir software de una manera que pueda utilizar recursos de cómputo de la mejor manera posible para que, aunque estos cálculos sigan siendo muy costosos, corran muy, muy rápido, para que uno pueda obtener los resultados en un tiempo razonable, y no solo ahorrar cuántos experimentos se hacen, sino también poder guiar hacia dónde ir”, dijo.

Para este desarrollo, el equipo de Gálvez Vallejo empleó el Frontier, hasta hace poco tiempo la computadora más potente del mundo, para demostrar que los cálculos planteados no solamente son viables, sino que son rápidos y tienen aplicaciones generales.

“Pudimos comprobar que usando poder de cómputo puedes resolver este tipo de problemas. Solo que al hacer uso del supercomputador más poderoso del planeta en lugar de tardarte dos días tardas 35 segundos”, detalló.

Un logro resultado del trabajo en equipo

Bajo la dirección del profesor Giuseppe Barca, Gálvez destacó la labor de su equipo conformado por los estudiantes de doctorado Ryan Stocks, Elise Palethorpe, Fiona Yu y Calum Snowdon, que al trabajar de manera conjunta lograron obtener el programa utilizado para conseguir el galardón.

“Fue un esfuerzo de unos dos, tres años de escribir mucho código, reescribirlo y reescribirlo otra vez. Que cada vez que lo haces aprendes algo nuevo, decir: ‘ah, mira, esto no es muy eficiente, lo podemos hacer así; entonces mejor hay que hacerlo así’”.

“Todos ellos son muy comprometidos, les gusta mucho lo que hacen. Entonces para todos nosotros, aparte de que es nuestro trabajo, fue muy divertido hacer esto, porque fue muy cool cuando empezamos a correr el código y estaba produciendo muy buenos resultados y estaba corriendo muy eficientemente”, añadió.

Formando talento y promoviendo la ciencia en México

Jorge Gálvez comenzó su trayectoria académica en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), en donde estudió Química gracias al apoyo de una beca del Instituto Tamaulipeco de Becas, Estímulos y Créditos Educativo (Itabec). Más tarde obtuvo el grado de doctor en la Iowa State University.

Gálvez no dudó en señalar que se cuenta con la gente y los recursos para el desarrollo de la ciencia y tecnología en México, pero es importante fomentar el interés en estas áreas entre los jóvenes.

“Hay que darle mucho, mucho fomento a los jóvenes para que tengan la idea de ver que estudiar ciencias, estudiar tecnología, no es una pérdida de tiempo, una condena, porque pues de la ciencia y de la tecnología salen los grandes avances que ayudan al mundo”, afirmó.


n6oPerUY3K4X2IyYNU0N.png

Administración

Síguenos en nuestras redes sociales!

FacebookTwitter, o Mándanos un Correo Electrónico