ARISTEGUI NOTICIAS. Julio Ruiz, economista en jefe de Citi México, presentó este martes en Aristegui en Vivo la última encuesta ‘Citi Expectativas’, publicada cada dos semanas, en las que los analistas coinciden con un panorama de la actividad económica bastante débil, debido en mayor medida, a la incertidumbre en la política comercial entre México y Estados Unidos.
Ruiz habló de la expectativa de crecimiento de la economía mexicana en 2025, así como del tipo de cambio entre peso y dólar y las expectativas de política monetaria.
Asimismo, el especialista señaló que la economía mexicana no se encuentra en una recesión técnica, aunque todos los sectores e indicadores están contrayéndose.
“Ayer (lunes) publicamos la encuesta que hacemos cada dos semanas de los principales indicadores macroeconómicos de la economía mexicana y resaltar los principales resultados, uno que los analistas siguen viendo un panorama de la actividad económica bastante débil, sobre todo, vemos que el consenso de analistas espera un crecimiento de 0.1% para 2025, y para 2026 no es algo para brincar, porque esperan un crecimiento de 1.5%.
“Otro resultado importante es que el tipo de cambio para final de año se espera que sea algo más apreciado de lo que se tenía en la encuesta anterior, por ejemplo, para el final de 2026 se esperan 20.7 pesos por dólar y antes se esperaban 20.8 pesos por dólar”.
Ruiz señaló que la revisión de los analistas a la baja se explica en la apreciación reciente del tipo de cambio, que está asociada más a la debilidad del dólar.
“Y finalmente otro resultado que vale la pena resaltar es las expectativas de política monetaria. Todos esperan o la mayoría de los analistas esperan que el Banco de México recorte otra vez su tasa de política monetaria en 50 puntos base para junio para llegar a una tasa de 8% y después de esa, incluso esperan más recortes, por ejemplo, la tasa de final de año se espera en 7.50%”.
El economista jefe de Citi México explicó si la economía nacional está recesión técnica, algo que han negado algunos especialistas y el propio gobierno de México.
“Depende de qué definición de recesión, la más simplista es dos trimestres consecutivos que se contraen, ahí todavía no estamos, de cierta manera viendo los datos del primer trimestre, pues logramos salirnos de esa recesión técnica, que es la definición más simple, pero si vemos una definición más amplia donde todos los sectores e indicadores están contrayéndose, creo que todavía no estamos ahí, estamos con un crecimiento débil en el corto plazo, pero todavía una recesión técnica, no recesión más amplia en la definición”.
“Al no tener las reglas del juego claras, pues eso te genera incertidumbre y muchas decisiones de inversión, sobre todo para 2025, se estarán retrasando. ¿Hasta cuándo podremos tener esta incertidumbre? Pues yo creo que hasta que lleguemos a esta revisión del Tratado Libre de Comercio T-MEC, que en teoría está programada para mediados de 2026, aunque han habido rumores de que se están haciendo las negociaciones desde antes. Una vez que lleguemos a esta revisión, tal vez podemos llegar a un acuerdo donde las reglas del juego sean más claras, desaparezca esta incertidumbre y podamos ver una perspectiva de crecimiento de México más positiva”.
La encuesta se puede consultar en la página de Citi México.