FORBES. Aunque aún no es oficial, la reciente propuesta sobre la reducción gradual de la jornada laboral que fue anunciada en el marco del Día del Trabajo y proviene de la Presidencia de la República, ha despertado algunas dudas en diversos sectores, esto al enfrentar el reto de la productividad laboral y el valor económico generado por los trabajadores para las empresas por hora.
Tras este anuncio, que cuenta con el respaldo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, es importante aclarar que se encuentra en proceso de análisis y deberá transitar el proceso legislativo correspondiente para su aprobación. Por ello, se prevé que esta medida, en caso de concretarse, tenga una implementación de forma gradual con la meta de concretarse en su totalidad hasta el 2030 bajo el siguiente esquema.
Cabe destacar que, según lo indicado por la Presidencia de la República, el periodo de vacatio legis (el tiempo de inicio de la reforma) será de más de un año y requerirá una modificación en la Ley Federal del Trabajo, así como la inclusión de artículos transitorios que definan los plazos específicos para su implementación.
Perspectiva de trabajadores y empresarios
De igual manera, debemos señalar que este cambio tiene como objetivo ofrecer más tiempo libre a los trabajadores para que puedan disfrutar actividades personales, familiares o recreativas, con lo que se espera obtener una mejor calidad de vida.
Por otra parte, en el ámbito empresarial, es fundamental analizar una medida de esta naturaleza para identificar cómo impactará en sus operaciones, por lo cual, plantemos las siguientes reflexiones.
1. Afectación de la disminución de las horas semanales a la productividad y operación de las empresas.
2. Contratación de más personal para compensar la reducción de horas o adoptar tecnologías de automatización.
¿Cuál es el contexto de su posible implementación?
Sin desestimar que la propuesta busca ofrecer más tiempo libre a los empleados, es importante contemplar mecanismos diseñados para evitar un efecto contrario, ya que, uno de los escenarios pondría a las empresas en la necesidad de automatizar procesos, lo que conlleva una inversión para todos los sectores y tamaños de negocios, incluyendo las pequeñas y medianas (MIPYME).
Adicionalmente, esta propuesta se suma a otras reformas relacionadas a los tiempos de descanso durante la jornada laboral. Por ejemplo, la “Ley Silla”, que entrará en vigor en junio de 2025 y establece descansos adicionales para el personal, exceptuando situaciones de seguridad en ciertos sectores industriales.
Es importante reconocer que, tanto la contratación de más personal, como las inversiones en tecnologías o maquinaria para optimizar los tiempos de trabajo, representan un cambio en los costos operativos para las empresas, los cuales deberán ser evaluados cuidadosamente para encontrar mecanismos que hagan viables estas medidas sin que ello afecte la productividad, lo que puede suceder si analizamos la experiencia de otros países y generamos escenarios de implementación para contar con datos que den certeza a todos los actores involucrados.
Importancia de realizar pruebas piloto. Caso práctico: Impacto en el sector empresarial2
Aprovechar la experiencia de una cadena minorista de gran tamaño en México que decidió adelantar el cambio legislativo y comenzó un programa piloto en 100 de sus tiendas3 al aplicar una jornada laboral de 40 horas, nos puede arrojar algunos datos preliminares para analizar de manera más amplia.
Según el CEO4 de la cadena, uno de los aprendizajes más importantes se centra en la necesidad de replantear algunos procesos internos, además de explorar soluciones tecnológicas y estrategias para optimizar tareas, aunque estas medidas podrían generar retos adicionales relacionados con el empleo.
Los directivos de la cadena han señalado que las tiendas participantes siguen operando con normalidad, lo que sugiere que una jornada laboral de 40 horas no compromete el funcionamiento esencial del negocio. Sin embargo, es importante considerar los posibles efectos sobre los precios y la experiencia del cliente.
Invitamos a los lectores a iniciar el análisis y estudiar el impacto legal, económico y social de esta transformación laboral, analizar ¿cómo incidirá en los costos de la empresa y cómo repercutirá en los precios de los productos al consumidor?
Planteamientos a resolver
Es fundamental estudiar a fondo el impacto de esta reforma laboral, no sólo en las grandes empresas, sino también en las pequeñas y medianas empresas (MIPYME), que representan el 99.8%6 de los establecimientos en México. Lo anterior considerando que muchas de estas empresas no cuentan con los recursos financieros ni las capacidades tecnológicas para absorber el impacto de la reducción de la jornada laboral sin afectar su competitividad.
No hay que olvidar que, del total de establecimientos en México, 95.0% son tamaño micro (0 a 10 personas ocupadas); 4.0% son pequeños (11 a 50 personas) y 0.8% medianos (51 a 250 personas).
Así, la implementación de una jornada de 40 horas, aunque bien intencionada, representa un reto considerable para las empresas, por lo cual, generar alternativas y mecanismos que la impulsen de forma tal que resulte benéfico para los trabajadores y atractivo para las empresas, es una encomienda que puede llegar a buen término al considerar todas sus implicaciones.
*C.P. PCFI Héctor Amaya Estrella es Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos
1Con la colaboración de: C.P. Eduardo López Lozano
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.