33C5EBQRbvlw5fDO0cFP.png

Sector privado alerta que la economía se debilita y se aleja de pronósticos de crecimiento oficiales

Por: Administración
2025-06-03 00:23:39
166

FORBES. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alertó que desde el año pasado, la economía mexicana se debilita y aleja de los pronósticos de crecimiento oficiales como el arribo de una inversión extranjera directa, que con datos revisados tuvo una fuerte caída.

“La economía mexicana se debilita desde el año pasado, alejándose de los pronósticos de crecimiento oficiales”, afirmó el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El organismo agregó que la coyuntura y la prospectiva de la economía de México en el futuro cercano no es tan optimista como se relata por la Secretaría de Economía (SE) con el arribo de la inversión extranjera directa.

Según la Secretaría de Economía, con base en cifras preliminares, durante el primer trimestre del año entraron al país 21 mil 373 millones de dólares de inversión extranjera directa, monto que comparado con el reportado originalmente el mismo lapso del año pasado significó un incremento de 5.2 por ciento. Además se ubicó como un monto históricamente más elevado para el mismo periodo.

“Si bien en el reporte de la Secretaría de Economía no se muestran los montos por tipo de inversión, si se resaltan sus avances”, expresó el organismo del sector privado.

Recordó que las nuevas inversiones crecen en 165 por ciento y las cuentas entre compañías 3 mil 086 por ciento anual.

El CEESP citó que la Secretaría de Economía destacó que las cifras récord de inversión extranjera directa se da “en un contexto internacional que presenta retos en materia de atracción de inversiones, la estabilidad económica, el buen ambiente de negocios, las ventajas competitivas y la certeza jurídica que otorgan los acuerdos comerciales y de inversión, han permitido a México mantenerse como uno de los destinos preferidos de inversión a nivel internacional”.

México regresó al grupo de los 25 países más atractivos para invertir, según la consultora Kearney, pero se mantiene en la última posición, afirmó el CEESP. 

Añadió que en materia de estado de derecho, el último sondeo (2024) del World Justice Project, ubicó a México en la posición 118 de un universo de 142 países. 

En materia de ausencia de orden y seguridad se ubicó en el lugar 133. En cuanto a regulación su posición es la 106, pero en materia de corrupción está en el lugar 135. 

“Evidentemente esto revela un deterioro que contrasta con el escenario que plantean las autoridades”, consideró el CEESP. 

Ante eso, dijo, se debe tener en cuenta que las cifras son preliminares debido a que algunas notificaciones se presentan con rezago, de tal manera que las cifras de inversión extranjera directa no son definitivas y son actualizadas en cada informe trimestral. 

“La cifra preliminar de inversión extranjera directa presentada en el primer trimestre del año pasado ya se ha actualizado en los cuatro trimestres siguientes, lo que significa que actualmente ya lleva una tercera parte actualizada para considerarse una cifra definitiva”, destacó. 

“Para efectos prácticos, las cifras pueden considerarse definitivas después de 12 trimestres de actualización”, dijo la SE.

Si la comparación de la inversión extranjera directa se hace respecto a las cifras revisadas, se aprecia que esta es menor en 21 por ciento, detalló el CEESP.

Explicó que la reinversión de utilidades se contrae 40 por ciento y las cuentas entre compañías caen 289 por ciento. 

Solo las nuevas inversiones aumentaron 81 por ciento, aunque en términos de monto, es el segundo más bajo para el primer trimestre desde 2013, precisó.

El CEESP comentó que el escenario económico se complica por la creciente incertidumbre por factores como la violencia, la preocupación por una reforma judicial que atenta contra la división de poderes y por los efectos de la política arancelaria de los Estados Unidos.

El entorno se deteriora y se requiere de políticas públicas orientadas a estimular la inversión, la creación de empleos y el crecimiento económico, concluyó.


n6oPerUY3K4X2IyYNU0N.png

Administración

Síguenos en nuestras redes sociales!

FacebookTwitter, o Mándanos un Correo Electrónico