d55Xl6Mma7kQ55KvoGdd.png

UNAM revela que las auroras boreales en México ocurren cada 30 años

Por: Administración
2025-07-11 18:22:05
471

OEM. Las auroras boreales no son tan raras en México como se pensaba. De acuerdo con una investigación internacional encabezada por científicos de la UNAM, estos fenómenos luminosos pueden observarse en latitudes bajas como la de nuestro país cada 30 años.

El hallazgo fue realizado por expertos de los Institutos de Geofísica (IGf) y de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM, quienes desarrollaron un modelo físicomatemático digital con el uso de inteligencia artificial (machine learning). Así lo explicó Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Departamento de Radiación Solar del IGf.

El científico recordó que hace poco más de un año las auroras boreales se hicieron visibles en el norte de México, lo cual se consideró un evento inusual, ya que normalmente este tipo de fenómenos se presenta en regiones cercanas a los polos Norte y Sur. Aunque en ese momento se atribuyó a una fuerte tormenta solar, el estudio reveló que este tipo de manifestaciones sigue un ciclo regular de tres décadas.

Cada año ocurren auroras en latitudes altas, pero nuestro modelo muestra que a latitudes bajas magnéticas aparecen cada 30 años, y este es el descubrimiento que hemos hecho en la UNAM”, afirmó Velasco Herrera. Con base en este modelo, los investigadores aseguran que no se trata de eventos excepcionales, sino de un nuevo ciclo de actividad auroral.

El resultado fue publicado en la revista científica Space Weather y contó con la colaboración de equipos de investigación de la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Turquía, China, Irlanda, Estados Unidos y Argentina. Juntos, estudiaron y reconstruyeron datos históricos desde 1938 sobre avistamientos de auroras boreales en distintas partes del mundo.

El análisis identificó eventos registrados en 1938, 1940, 1958 y 1989, todos en latitudes bajas. Esa información permitió detectar un patrón cíclico que se repite, en promedio, cada tres décadas. Las auroras de 1940 y 1958 forman parte de un mismo grupo, mientras que la de 1989 corresponde a otro ciclo.

Lo más reciente ocurrió en mayo y octubre de 2024, justo cuando los investigadores aplicaron su modelo y demostraron que estas auroras se producen durante la fase positiva de una oscilación solar de 30 años, es decir, durante los máximos de los ciclos solares.

Según las proyecciones, estos fenómenos podrían repetirse hacia el año 2054, durante el ciclo solar 27 o 28, señaló Velasco Herrera.

La UNAM, líder en estudios solares

Además del hallazgo, el investigador destacó que la UNAM es pionera en el registro de índices solares, gracias a uno de los sistemas de observación más amplios a nivel internacional.

Recordó que Galileo Galilei fue quien bautizó a este fenómeno con el nombre de “Aurora”, en honor a la diosa del amanecer. Estas luces pueden observarse en diversos colores: verde, rojo, púrpura y, con menor frecuencia, azul o amarillo.

También mencionó que el explorador Alexander von Humboldt acuñó el término tormenta magnética, luego de observar que la aguja de su brújula cambiaba de dirección durante uno de estos eventos. La más intensa registrada fue el 6 de mayo de 1859.

Finalmente, Velasco Herrera explicó que en 1938, un observatorio de la Academia de Ciencias Checa comenzó a recopilar datos sobre auroras boreales, pero esa información quedó sin publicar y se mantuvo en archivos olvidados. Fue gracias a este proyecto que lograron digitalizar registros desde 1938 hasta 1975, lo que permitió trazar el ciclo actual.

Con este trabajo, la UNAM reafirma su papel como referente internacional en la investigación del comportamiento solar y su impacto en la Tierra.


n6oPerUY3K4X2IyYNU0N.png

Administración

Síguenos en nuestras redes sociales!

FacebookTwitter, o Mándanos un Correo Electrónico