REPORTE ÍNDIGO. México es una de las naciones con más armas de fuego sin registrar y los programas de desarme son como “una gota de agua” comparada con el mar de dichos artefactos mortales que hay en el país. Las consecuencias de una cantidad desbordada de estos aparatos es una pieza clave en la situación de inseguridad al ser el principal medio por el que se cometen alrededor del 70 por ciento de los asesinatos, de acuerdo con instituciones y expertos en el tema.
En el marco del Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, que se conmemora cada 9 de julio, la organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) informa la importancia de esta fecha para hacer conciencia sobre la gravedad de que en el país exista tal proliferación descontrolada de estos artefactos que cuestan cientos de vidas cada día.
En el informe “Numeralia: Armas de fuego en México”, del MUCD, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se detalla que de los homicidios registrados en 2022, el 67 por ciento se cometieron con arma de fuego, mientras que en 2021 la incidencia fue de 68.6 por ciento; en 2020, de 69.7 por ciento; en 2019, de 70 por ciento; y en 2018, de 70.1 por ciento. En el último reporte del Inegi presentado en enero pasado se informa que de enero a junio de 2024 se registraron 15 mil 243 homicidios en los cuales el 73.0 por ciento fue con arma de fuego.
Al respecto, Gerardo Álvarez, investigador de Incidencia política en MUCD, señala en entrevista para Reporte Indigo la comparación de la cantidad de armas de fuego que están circulando en el país con las que se recopilan mediante programas de desarme que realiza el Gobierno federal, lo que es como una gota de agua comparada con el mar.
“En términos proporcionales es muy marginal la cantidad de armas de fuego que se recupera a través de estos programas en comparación con lo que ingresa de manera ilegal cada año a través de la frontera, se habla que son unos 135 mil, mientras que la Secretaría de la Defensa Nacional reporta que aproximadamente 6 mil armas de fuego son recuperadas a través de programas de desarme, es una cifra pequeña, es como una gota en el mar”, señala el entrevistado.
El pasado 8 de julio en la Mañanera del Pueblo se dio a conocer que mediante el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, –del 10 de enero al 7 de julio–, y que consiste en que la población entregue armas de manera voluntaria y anónima, se han visitado 12 municipios de nueve entidades, donde la población ha intercambiado 2 mil 135 armas de fuego por dinero en efectivo. De estas mil 585 eran cortas y 550 largas.
Estos programas existen debido a que la presidente del país, Claudia Sheinbaum, ha impulsado una política del desarme, lo que rectificó al declarar: “Cada arma representa una oportunidad perdida de diálogo, de vida. Cada disparo que se evita es una palabra que se puede decir. Cada arma que se apaga es un alma que se salva”.
Por su parte el entrevistado asegura que ante el panorama descrito es importante hacer más ruido sobre el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, para empezar a generar más conciencia ya que hay personas que no lo conocen, cuando su función es visualizar la grave situación y la importancia de al menos buscar regular estos instrumentos que principalmente se usan para arrebatar la paz, la seguridad y la vida de miles de personas tanto en México como en el mundo.
“No hay que dejar que sea una fecha que pase desapercibida, como sucede con las llamadas ‘ley muerta’, por así decirlo. Lamentablemente eso pasa con muchas y corremos el riesgo de que se conviertan solo en un símbolo, por ejemplo, hay un día para que no haya guerras, pero veamos el mundo, faltan acciones”, resalta.
De acuerdo con el informe de MUCD, parte del panorama sobre la gravedad de la situación se muestra en la medición que hace la Small Arms Survey (Encuesta de Armas Ligeras), la cual señala que en el mundo existen alrededor de 857 millones de armas de fuego en manos de civiles con una tasa global de 11 por cada 100 habitantes; de éstas, 16.8 millones se encuentran en México y el promedio está por arriba con una tasa de 12.9 por cada 100 personas.
El investigador también destaca que los datos son una muestra de la situación que hay en el territorio nacional respecto a las armas de fuego, ya que admite que es complicado saber una cantidad aproximada de las que circulan en el país.
“Es muy difícil hacer un conteo así, la industria ha crecido muchísimo en los últimos años, eso también es un dato que hay que tener en cuenta para pensar en la cantidad de armas que han ingresado ilegalmente, pero precisamente carecemos de esa información, es un tema problemático por sí mismo”, señala.
México es considerado el quinto país del mundo con más armas de fuego sin registrar, ya que de acuerdo con el Small Arms Survey se calcula que había más de 13 millones de dichos artefactos sin registro en circulación en el territorio nacional, ya que solo existe una oficina administrada por la Secretaría de Defensa para que los civiles puedan solicitar permiso y comprarlas, de acuerdo con información que en 2022 dio a conocer la Secretaría de Relaciones Exteriores, durante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos.
“Las armas contribuyen en la configuración de la violencia debido a que siete de cada 10 homicidios en México se cometen con un arma de fuego, por eso es importante que se realicen los acciones de desarme, pero el problema en el país y en todo el mundo es que hay limitaciones en estos programas, recuperan armamento viejo e inutilizable, además se tienen que hacer más campañas y más grandes”, concluye el experto en el tema.