hMgk2BU5uPUjUlnyhEMa.png

Entre balas y emboscadas: Inegi pone a Tamaulipas como el estado más peligroso para ser policía

Por: Administración
2025-08-15 21:17:16
105

MILENIO. Tamaulipas es el estado más peligroso para ser policía. Aquí es donde más los matan y su letalidad ya se refleja en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Censo Nacional de Seguridad Pública Federal y Estatal 2024-2025, esta entidad del noreste del país es donde ocurre el mayor número de enfrentamientos y agresiones por parte de grupos criminales contra agentes federales y estatales. En 2024 se registraron 240 encuentros; 17 fueron contra la Guardia Nacional y 223 contra agentes de la policía tamaulipeca.

Ese mismo año, de 29 elementos de la Guardia Estatal que murieron, solo seis fallecieron por causas naturales; 16 fueron víctimas de homicidio (13 de ellos doloso); seis fallecieron en accidentes y uno por suicidio.

La entidad más peligrosa para ser policía no es solo un tema de estadística: son vidas que se apagan en medio de una lucha que, en la mayoría de los casos, es desigual, porque los delincuentes tienen mejores armas y tecnología.

Fuerza desigual

En San Fernando, municipio ubicado al norte del estado, tres elementos que se ganaban la vida exponiéndola cayeron en medio de una jornada de balaceras, y otro ni siquiera tuvo oportunidad de defenderse, pues su patrulla fue alcanzada por un dron con explosivos.

Sus atacantes habían bloqueado carreteras y emboscado una caravana fúnebre donde despedían a una de las víctimas de la primera agresión.

En esos hechos, ocurridos en noviembre del año pasado, una de las víctimas fue una joven mujer policía, mientras cinco de sus compañeros resultaron heridos en lo que fue una serie de enfrentamientos sobre la carretera a Reynosa.

Y es que las ciudades fronterizas se han visto envueltas en numerosos episodios de violencia protagonizados por los cárteles de la droga que operan en la zona.

La Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas expresó su reconocimiento solidaridad con Berenice Bernal Ávila, destacando su valentía y compromiso en el cumplimiento de su deber.

San Fernando es el municipio donde, en la peor época de violencia que vivió Tamaulipas, se masacró a 72 migrantes —muchos de ellos centroamericanos— y fueron asesinados pasajeros de autobús bajados a la fuerza por delincuentes y obligados a luchar a muerte con mazos.

Otra mujer policía, de nombre San Juanita Aurora Ávila, también perdió la vida en un enfrentamiento armado en San Fernando, hecho registrado en febrero del 2024, luego de que la unidad en que viajaba fuera emboscada. El gobierno estatal respondió de la misma forma, con un homenaje póstumo.

En agosto del mismo año, falleció un elemento de la Guardia Estatal en una emboscada, cuando realizaba patrullajes en Reynosa con dos compañeros que resultaron heridos. Los criminales los sorprendieron en la vía que conecta esa ciudad con Monterrey, ponchando las llantas de su vehículo. Son solo algunos de los 13 policías cuyo hogar se enlutó por su pérdida.

En su comparecencia ante el Congreso del Estado, con motivo de la glosa del tercer informe de gobierno de Américo Villarreal Anaya, el entonces secretario de Seguridad Pública, Sergio Chávez, reconoció que 2024 fue un año muy letal para la Guardia Estatal.

Censo: 240 enfrentamientos el año pasado

De acuerdo con el Censo, publicado este jueves por el Inegi, en 223 de los 240 enfrentamientos ocurridos en Tamaulipas durante 2024 participó personal de la Guardia Estatal, mientras que en 17 intervino la Guardia Nacional.

Es la entidad con el mayor número de enfrentamientos y policías asesinados, y el cuarto con mayor registro de deserciones, donde 62 personas abandonaron su formación antes de concluirla.

En todo el territorio nacional hubo mil 39 enfrentamientos y agresiones, con Tamaulipas a la cabeza, con 240 eventos donde el personal hizo uso de la fuerza contra grupos de civiles armados, derivado del ejercicio de sus actividades policiales.

Le siguió Veracruz, con 148 registros de intervenciones para repeler una agresión realizada por dichos grupos, o sucesos en donde fueron atacados, pero no respondieron. Los otros estados dentro de los primeros cinco fueron Chiapas con 136, Zacatecas con 85 y Nuevo León con 57.

En homicidios dolosos de policías, después de Tamaulipas —que tuvo 13 crímenes— le siguieron Guerrero con 10; Michoacán y Guanajuato con 9; Chiapas y Coahuila con seis, entre las entidades con mayor número. En el país, la suma letal fue de 99 elementos asesinados.

Por cada mil tamaulipecos hay 1.4 policías cuidándolos

En Tamaulipas hay 1.4 elementos de la Guardia Estatal por cada mil habitantes, lo que coloca a la entidad en el sexto lugar a nivel nacional. La tabla es encabezada por Tabasco (2.1), seguido de Oaxaca y Yucatán (1.6), así como Chiapas y Guerrero (1.5). La tasa promedio nacional es de 1.0.

Del total de su personal adscrito, solo 0.9% realiza funciones de reacción policial, muy por debajo del promedio nacional, que es de 8.8%.

La mayoría del cuerpo estatal se dedica a tareas de prevención (70.7%), mientras que 8.2% está asignado a labores de proximidad social y 1.4% a investigación. Las medias de estos tres últimos rubros en el país son de 47.8%, 8.4% y 2.1%, respectivamente.

Al cierre de 2024, 82% del personal de la Guardia Estatal contaba con el Certificado Único Policial (CUP), documento que acredita que un elemento posee los conocimientos, habilidades y aptitudes requeridos para el ejercicio de su función.

Para obtenerlo, es necesario haber cursado la formación inicial y contar con resultados aprobatorios vigentes en las evaluaciones de control de confianza, competencias básicas y desempeño.

El porcentaje de Tamaulipas se ubica por debajo del de la Guardia Nacional en México (87.9%), pero por encima del promedio que registran las corporaciones estatales (74.6%).

Menos de 40% con evaluación aprobatoria vigente

En el mismo periodo, a nivel estatal, 37.8% del personal de seguridad pública obligado a presentar evaluaciones de control de confianza contaba con aprobación vigente; 13.2% aprobó anteriormente, pero su vigencia expiró; 0.4% tiene evaluaciones vigentes no aprobatorias; 16.9% no ha sido evaluado; 30.9% está programado para presentar los exámenes y 0.7% solo aparece en “otro estatus”.

En cuanto a evaluaciones aprobatorias vigentes, Tamaulipas se encuentra por debajo del promedio de la Guardia Nacional (78.4%), así como de la media de cuerpos estatales del país (70.5%), según detalló el Inegi en su reporte.

En los centros de evaluación y control de confianza se programaron cinco mil 374 exámenes, de los cuales se realizaron y concluyeron cuatro mil 516 en la entidad. En este registro pudieron incluirse también algunos pendientes de años anteriores, precisó el Inegi.

En 2024, los programas de formación inicial para la Guardia Estatal en Tamaulipas registraron 470 ingresos y 408 egresos, lo que representó un aumento significativo en comparación con 2023, cuando entraron 258 personas y 211 concluyeron su preparación.

​Sin embargo, el número de bajas en la academia también aumentó, al pasar de 47 a 62, siendo superado solo por Nuevo León (256), Sonora (254) y Yucatán (90), según el desglose estadístico del Inegi, con un total de mil 599 retiros en 2024, y 799 en la Guardia Nacional.

En cuanto al presupuesto asignado a seguridad pública, el año pasado para Tamaulipas fue de mil 982.6 millones de pesos, cifra que ubicó al estado en el lugar 19 a nivel nacional. Cuenta con Unidad de Inteligencia y Análisis, Unidad de Investigación y Unidad de Policía Cibernética; sin embargo, su Unidad de Proximidad Social se reportó “en proceso de integración”.

Aseguramientos de hidrocarburo y armas

Durante 2024, en Tamaulipas se aseguraron 765 mil 339 litros de hidrocarburo, de los cuales 404 mil 726 litros corresponden a acciones de la Guardia Estatal y 360 mil 613 de la Guardia Nacional, ubicándose en el top ocho. Además, se intervinieron tres tomas clandestinas, de un total de tres mil 124 registradas ese año en todo el país.

A nivel nacional, de los hidrocarburos asegurados por la Guardia Nacional, la mayor cantidad se registró en Yucatán, con un millón 726 mil 244 litros. Por su parte, entre las corporaciones estatales, el Estado de México encabezó con dos millones 189 mil 259 litros.

De las armas aseguradas por las instituciones de seguridad pública, el Estado de México y la Ciudad de México concentraron 20.6% del total. Por su parte, Tamaulipas incautó 186.

Por otra parte, la entidad no registró robos ni asaltos en carreteras o puentes, aunque sí reportó 35 obstrucciones causadas por manifestaciones de civiles en vías federales de comunicación.

Nueve de cada 10 personas puestas a disposición son por faltas menores

A través de los sistemas telefónicos 911, 088 y 089, la Guardia Estatal recibió 276 mil 41 llamadas de emergencia solicitando su intervención ante diversos incidentes.

La corporación puso a disposición de autoridades a un total de ocho mil 575 personas, de las cuales 90.4% fue por faltas al bando de policía y buen gobierno (siete mil 756 detenidos), y solo 9.6% por la probable comisión de delitos (819).

En un análisis por género, 77.9% de los elementos adscritos a la Guardia Estatal son hombres, mientras que 22.1% son mujeres. Por otro lado, Tamaulipas reportó la existencia de 108 empresas privadas de seguridad, con un total de mil 891 elementos en su nómina, de los cuales 376 pertenecen al género femenino.


n6oPerUY3K4X2IyYNU0N.png

Administración

Síguenos en nuestras redes sociales!

FacebookTwitter, o Mándanos un Correo Electrónico