eGTktWpV6uALzKLxHg5M.png

Los ‘monstruos’ escasean en Sinaloa y abundan en Tamaulipas: vehículos blindados en narcoguerra

Por: Administración
2025-11-13 21:17:27
56

MILENIO. Las publicaciones suelen ser las mismas. A cuadro, civiles fuertemente armados portando uniformes que buscan asemejarse a los de las Fuerzas Armadas manipulando vehículos que han sido modificados en apariencia y estructura. Pinturas oscuras o con elementos de camuflaje, placas de acero que recubren la forma original de camionetas y camiones han dado el mote de 'monstruos' a los vehículos que grupos de la delincuencia organizada utilizan con distintos fines en México.

Los 'monstruos' protagonizan enfrentamientos y posts en redes sociales cuya narrativa se centra en mostrar los equipos con los que algunos cárteles cuentan, especialmente aquellos que operan en estados como Tamaulipas, Nuevo León, Jalisco, Michoacán y Sinaloa.

Si bien es en el este de México en donde se han reportado el mayor número de aseguramientos, en septiembre de 2024 de frente al estallido del conflicto entre Los Chapitos y Los Mayos por el control de Culiacán y de la organización criminal, el uso de 'monstruos' en enfrentamientos armados alarmó a la ciudadanía y a las autoridades, no obstante, a más de un año de la 'narcoguerra' el rastro de aquellos imponentes vehículos es difuso en Sinaloa.

El rastro de los ‘monstruos’ en Sinaloa

El 7 de septiembre de 2024, tan solo dos días antes de que Ismael Zambada Sicairos, El Mayito Flaco, declarara la guerra a sus antiguos socios y amigos, Los Chapitos, elementos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional desplegaron un operativo en Culiacán que culminó con el hallazgo y aseguramiento de un vehículo monstruo con blindaje artesanal en la colonia Miguel de la Madrid.

De acuerdo con reportes de Manuel Aceves para MILENIO, este tipo de vehículos son empleados por organizaciones delictivas en la región para enfrentamientos armados y transporte de armamento pesado. Su uso se vinculó con sus características, pues aquel camión contaba con un blindaje rudimentario pero diseñado específicamente para resistir el impacto de balas de alto calibre o artefactos explosivos.

La integración de los vehículos monstruo a los arsenales de organizaciones delictivas ha sido clave para los enfrentamientos que sostienen no sólo con grupos rivales sino también con fuerzas del orden. En ese sentido, el conflicto que estalló en septiembre de 2024 en la capital sinaloense se perfilaba a convertirse en un desfile de ‘mounstros’ el cual respaldaba no sólo la capacidad operativa de ambas facciones del Cártel de Sinaloa en disputa, sino también episodios como los Culiacanazos.

Las crónicas que surgieron sobre la ‘narcoguerra’ que se libra en Culiacán entre Chapitos y Mayos, tal y como la que escribió el periodista Alejandro Almazán para DOMINGA, documentaron cómo durante los primeros meses habitantes de la ciudad solían ver los vehículos blindados por las calles e incluso involucrándose en enfrentamientos con grupos rivales o elementos de las Fuerzas Armadas desplegadas para pacificar al estado.

Con el transcurso del tiempo, las diligencias del Gabinete de Seguridad fueron erosionando la estructura de las facciones del Cártel de Sinaloa enemistadas a través de la detención de operadores de alto perfil pero también con el aseguramiento de narcóticos, precursores químicos y arsenales, incluyendo vehículos monstruo.

Aunque los enfrentamientos armados entre Chapitos y Mayos continúan siendo una constante en el estado, los golpes que han recibido ambas facciones tanto en sus organigramas como a sus negocios, así como lo prolongado de su conflicto, han influido en su capacidad para financiar la guerra.

"Ya casi no se ve que utilicen vehículos con blindaje artesanal, los mentados 'monstruos'. Y yo creo que eso tiene mucho que ver con el dinero porque armar esos vehículos es muy caro. Ahora ves a los sicarios que van en puros Sparks pequeñitos o en coches compactos que no son tan llamativos, ni consumen tanta gasolina", dijo un habitante de Culiacán al periodista Manu Ureste en un reportaje publicado por DOMINGA.

El testimonio de aquel sinaloense, cuya identidad fue reservada por seguridad, es avalado por cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) las cuales apuntan a otra realidad: el aumento en los robos de automóviles.

Datos recabados por el periodista Jordan Saucedo para MILENIO refieren que, hasta el pasado mes de julio, el delito en Sinaloa se disparó en un 170% en tan solo un año, lo que es equivalente a 3 mil 757 unidades. La mayoría de los casos se registraron en Culiacán y se vinculan al interés que grupos delictivos tienen en utilizarlos para cometer ilícitos como bloqueos carreteros.

La 'narcoguerra' entre Chapitos y Mayos convirtió a la capital sinaloense en el municipio con el mayor número de robos en el país en el último año, por encima de otros que también acumulan una alta incidencia en el delito como es el caso de Guadalajara, Jalisco o Ecatepec de Morelos en el Estado de México.

La cantidad de casos registrados motivó a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Sinaloa a habilitar un mapa interactivo en su portal digital en donde se señalan las zonas en donde se ha reportado mayor incidencia en el delito, así como una plataforma en donde se pueden rastrear los vehículos que han logrado recuperar.

Tamaulipas: terreno de ‘monstruos’

El noreste de México es también terreno de ‘monstruos’. Desde la paramilitarización que heredaron los primeros Zetas y hasta las múltiples facciones tanto de dicha organización como del Cártel del Golfo que se disputan el control de las plazas más importantes, han hecho de los vehículos blindados un indispensable en sus arsenales.

Los videos de los ‘monstruos’ transitando en brechas de Nuevo León o Tamaulipas abundan en redes sociales y se ven reflejados en los múltiples aseguramientos y destrucciones de los mismos que informa la Fiscalía General de la República (FGR).

Tan solo en octubre, la dependencia informó sobre la destrucción de 23 vehículos con blindaje artesanal, en junio fueron 15, en abril 32 y en enero 30, todas en Tamaulipas. El estado, según refieren datos de la Secretaría de la Defensa Nacional consultados por Anahy Meza para MILENIOha ocupado el primer lugar a nivel nacional en la cantidad de 'monstruos' asegurados en los últimos ocho años.

En mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó un decreto a través del cual se reformó la ley de armas, la cual ahora contempla sanciones para quien use, fabrique o ensamble vehículos blindados de manera artesanal, así como a quien fabrique con impresoras 3D armas o aditamentos.

Con dicha instrucción, las personas que hagan uso de los 'monstruos' podrán ser acreedores a penas que van desde los cinco hasta los 15 años en prisión, además de una multa que oscila entre las 500 y las mil UMAS, lo que es equivalente a 113 mil 140 pesos. Por su parte, a los fabricantes o ensambladores de los vehículos blindados se les impondrá una pena de cuatro y hasta 10 años en prisión.


n6oPerUY3K4X2IyYNU0N.png

Administración

Síguenos en nuestras redes sociales!

FacebookTwitter, o Mándanos un Correo Electrónico