FHnhI1E8uLz0wtzDvKcA.png

UIF combate ‘montadeudas’ que extorsionaba al estilo Black Mirror

Por: Administración
2025-01-28 02:56:29
422

MILENIO. Una crisis económica y un simple ‘click’, llevaron a decenas de personas a entregar toda su información personal y el acceso absoluto a sus celulares a una banda de extorsionadores. Con lo que terminaron no sólo como víctimas de un fraude, sino en manos de una red de extorsión psicológica que con amenazas de muerte y usando sus fotografías para ofrecer servicios sexuales, movían hasta 600 millones de pesos al mes.

Como una historia sacada de la serie Black Mirror de Netflix, en la que la tecnología termina llevando la realidad al límite, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) expuso este caso en su informe sexenal ante el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y el gabinete de seguridad federal, como uno de los últimos golpes más relevantes desde el sistema financiero durante esa administración.

Se trata de un caso en el que un ‘click’ que comenzó como un préstamo que parecía fácil y rápido, llevó a decenas de personas con problemas económicos a acabar sometidos por una banda de fraudes, extorsiones, cobranzas extrajudiciales ilegales, amenazas, intimidación, falsos servicios sexuales y lavado de dinero.

El informe revisado por MILENIO explica que la UIF incluso creó una nueva tipología de fraude en el sistema financiero al que denominó “montadeudas” al detectar un incremento de hasta 454 por ciento en estos delitos. La investigación comenzó en 2022 cuando las autoridades de la Ciudad de México detectaron a una banda de extorsionadores mexicanos, asiáticos y cubanos, que después se extendió hacia varias entidades con miles de implicados, por lo que se amplió el monitoreo durante todo el sexenio.

En el capítulo “Cállate y baila” de la serie Black Mirror, un joven da ‘click’ en un virus con el que termina videograbado desde su propia computadora mientras ve pornografía. A partir de entonces, comienza a recibir mensajes de texto en los que lo amenazan con exhibir los videos públicamente, ante su madre y su escuela, si no obedece instrucciones. Con lo que lo obligan durante 24 horas a cometer varios delitos junto con otras víctimas del mismo hackeo.

En la tipología ‘montadeudas’ de la UIF, uno de estos grupos de delincuentes pareciera que se inspiró y siguió ese mismo guión. Con la diferencia de que mientras en la ficción se trataba de un juego macabro que buscaba poner a prueba a las víctimas, este caso reportado ante el gabinete de seguridad federal sí implicó ganancias financieras de hasta 600 millones de pesos en un mes, a través de extorsiones directas a las víctimas, a sus amigos y familiares, explotando sus contactos y lucrando con sus fotografías personales.

¿Cómo operaba la banda de 'montadeudas'? 

El documento detalla que la trama comenzaba a través de redes sociales como YouTube, TikTok, Facebook, Twitter, Instagram y Gmail en donde se ofrecían préstamos exprés sin requisitos ni consultar el buró de crédito.

Las personas interesadas recibían un link para descargar una aplicación que contendría un supuesto contrato que respaldaba el préstamo. Al ser muy extenso, se limitaban a aceptarlo sin leer su contenido, con lo que en menos de 15 segundos y sin imaginarlo, entregaban su información privada con lo que usurpaban su identidad.

“Al descargar una aplicación, se otorgaba un consentimiento para acceder a contactos, fotografías, ubicación, cámara, recepción de mensaje de texto y llamadas”, destaca el informe.La víctima proporcionaba una cuenta bancaria en la que recibía de manera inmediata dinero, pero siempre se trataba sólo de una parte del préstamo solicitado. Los montos que ofrecían iban desde los 500 hasta los 20 mil pesos, sin embargo, esta banda nunca depositó más de nueve mil pesos, justificando que era la máxima cantidad disponible en ese momento.

Pero además, en el caso de las personas a las que les aprobaron ese monto máximo, se les notificó de manera inmediata que su deuda inicial “por gastos de aplicación y el IVA, era de 14 mil pesos” y que “los intereses incrementarían hasta un 85 por ciento por semana”, haciendo referencia a que todo esto, fue aceptado en el contrato previamente firmado.

A los pocos días del depósito, los extorsionadores comenzaban a enviarle mensajes directos a la víctima, acusándolos de vencimiento de la deuda y exigiéndoles pagos inmediatos.

“Al no cumplir con el o los pagos, los usuarios (víctimas) comenzaron a recibir mensajes de intimidación, amenazas de muerte, videos de decapitaciones y torturas, imágenes de fotos con mensajes de desprestigio, acusándoles de estafadores, defraudadores y ofreciendo servicios sexuales a los contactos registrados en su celular”, se lee en el reporte que destaca que este último caso, era muy frecuente por el alto número de mujeres involucradas.

Así identificaron al grupo 

Tras varias denuncias, entre 2022 y 2023, se lograron los primeros pasos y en coordinación con las autoridades de la Ciudad de México detuvieron a los primeros integrantes de la banda que operaban desde la colonia Juárez en la alcaldía Cuauhtémoc. El entonces secretario de seguridad capitalina, Omar García Harfuch, declaró que este golpe implicó el aseguramiento de más de 700 equipos telefónicos, más de 15 mil chips usados para extorsión y más de 400 equipos de cómputo.

El reporte de la Unidad de Inteligencia Financiera precisa que desde entonces, las denuncias de las víctimas se fueron disparando recibiendo en promedio 11 mil por año, junto con más detalles del ‘modus operandi’ que incluían testimonios de personas que reconocían incluso, haber intentado suicidarse ante la presión psicológica que ejercían contra ellas.

La investigación detectó a 24 personas físicas y cinco empresas fachada que lideraban a la banda de delincuentes y que manejaban las cuentas bancarias desde las que se hacían los depósitos de los préstamos y se triangulaban el dinero “con transferencias millonarias entre éstas y con transacciones en moneda extranjera para dispersar los recursos fuera del territorio nacional para así, dificultar que se conociera el origen y destino”.

La Unidad de Inteligencia Financiera solicitó bloquear a 29 personas físicas y morales del sistema financiero y se presentaron 35 denuncias penales contra el mismo número de personas que encabezaban esta red, por los delitos de ostentación como entidad financiera sin autorización, cobranza extrajudicial ilegal, defraudación fiscal y lavado de dinero.

La UIF identificó transferencias a China, Hong Kong, Costa Rica y Estados Unidos en monera extranjera y por montos elevados. Entre los que destacan envíos a otras empresas de 51.2 millones de pesos y 19.3 millones de pesos; transferencias internacionales en un mes por 219 mil dólares y transferencias electrónicas de fondos por 23.1 millones de pesos.

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Jurídica de la Ciudad de México reporta que de 2021 a 2024 se han detectado mil 46 apps de montadeudas y han dado de baja 556 links.

La UIF informó ante el gabinete de seguridad federal encabezado por López Obrador, que aunque hay muchos ‘montadeudas’ que siguen operando y continúa su rastreo y monitoreo, el caso de esta banda que elevaba la extorsión a niveles psicológicos con amenazas de muerte “quedó cerrado”. Sin embargo, alertó en sus conclusiones, que casos como éste “dan cuenta de los retos y las grandes necesidades económicas que tiene la población” y que las orilla a este tipo de soluciones de préstamos fáciles.“De ahí que una gran cantidad de personas, mayoritariamente mujeres, fueran víctimas del delito de fraude y extorsión. El hecho de que muchas mujeres resultaran víctimas de esos delitos devela la desigualdad en el acceso a la educación financiera y en la brecha para garantizar un ahorro o ingreso suficiente generando la violencia sistémica a la que siguen expuestas”.


n6oPerUY3K4X2IyYNU0N.png

Administración

Síguenos en nuestras redes sociales!

FacebookTwitter, o Mándanos un Correo Electrónico