El Sol de México. Aunque nació en Lancashire, Inglaterra en 1917, fue en México donde Leonora Carrington encontró su esencia y trazó la mayor parte de sus obras que hoy están siendo revaloradas, además, matizó la relación espiritual y su conexión con la metafísica.
Así lo consideran los cineastas Thor Klein y Lena Vurma, quienes, luego de ocho años de investigación, estrenan en pantalla grande la cinta “Leonora”, proyecto biográfico de la artista surrealista Leonora Carrington, basado en el libro homónimo de la escritora mexicana, Elena Poniatowska, quien vio la película en una de las funciones especiales antes de su estreno en la cartelera nacional.
Al concluir la función aplaudió el resultado final de la adaptación cinematográfica de su novela.
“Mi reacción es de gusto, me da mucho gusto el respeto con el que la tratan, la prudencia de la película, lo maravilloso que es ver Xilitla con sus árboles que están muy cuidados, yo creo que tuvieron dificultades porque el mundo de los artistas siempre es cerrado y creo que, quienes lo filmaron, lo hicieron con un enorme cuidado, cariño por Leonora, es una película de amor, es muy amorosa”, comentó Poniatowska en entrevista exclusiva con El Sol de México.
Lena Vurma, la codirectora compartió que “aquí en México casi todo el mundo conoce a Leonora Carrington, pero en Europa apenas está siendo descubierta. Solo desde el año pasado mucha gente ha oído hablar de ella por primera vez”.
“Yo, cuando vi por primera vez sus pinturas y conocí su escritura, especialmente ‘La debutante’ y ‘Autorretrato’ (La posada del caballo del alba), pensé que había algo mágico en su arte y quise saber más de ella. Luego descubrí que en realidad era del Reino Unido, pero terminó en México y tuvo que enfrentar muchísimos problemas y, por supuesto, también cuestiones de salud”, agregó.
En 2017 Lena y Thor iniciaron la recopilación de información sobre Leonora. Ingenuamente, Thor creyó que sería fácil el trabajo ya que sólo se basarían en la novela ya escrita de Poniatowska, sin embargo, se percató que levantar un filme biográfico era totalmente distinto.
“Para mí, venir a México y vivir la experiencia de este país en persona, y ver cómo se siente, después escribirlo todo de nuevo y volver a sentirlo tras haber conocido tantos lugares de los que solo había leído, fue como encontrar una manera de entrar en este laberinto que es la vida de Leonora”, contó el realizador.
“Leonora” cuenta los momentos claves de la vida de una de las exponentes del surrealismo más importantes del siglo XX.
A través de diferentes episodios, se aborda desde su juventud en Inglaterra, su romance con el pintor Max Ernst, su huída de Francia durante la Segunda Guerra Mundial, su vida en España, así como los problemas mentales que la llevaron a permanecer un tiempo en un psiquiátrico.
“Para mí, esta es una película sobre la resiliencia y los nuevos comienzos, además de redescubrirla como una de las grandes artistas del movimiento surrealista, también es un recordatorio de que la resiliencia es una parte fundamental para sobrevivir en este mundo tan loco.
“Es una historia muy representativa del siglo XX, donde vivimos en un mundo materialista, pero existe esa voz espiritual y nuestra relación con lo metafísico, con todo lo que no es material. Creo que el don único de Leonora surgió precisamente de su relación con lo metafísico y lo espiritual. Esto conecta con una gran pregunta que muchas personas en el mundo tienen: ¿existe algo más allá de lo material?”, indicó Lena.
Una de las grandes amigas de Leonora fue la también pintora Remedios Varo, que la acompañó desde su paso por Europa hasta su llegada a México en 1942, este personaje lo encarna Cassandra Ciangherotti.
“No hay mucha información (sobre Remedios), más que la que se encuentra en la mística de sus cuadros, sobre lo que quiere comunicarnos, las cosas ocultas, de biografía es más difícil, pero justo vi un documental de Tufic Makhlouf y tuve oportunidad de platicar con él y preguntarle cómo fue la investigación que realizó de Remedios y los dos estamos muy sorprendidos de que no hay registro audiovisual de ella.
“Sabíamos cómo se movía y cómo hablaban, lo que conocemos es lo que hay a través de su obra, lo que se me hace súper significativo, pero eso ayudó porque así no hay presión y hay la oportunidad de interpretar cómo tú percibes al personaje”, aseguró Ciangherotti.
Leonora es interpretada la actriz británica Olivia Vinall, junto a actores como Alexander Scheer, como Max Ernst; Ryan Gage como Edward James, creador del jardín surrealista Xilitla en San Luis Potosí; István Téglás como Emérico Weisz,Chiki, su segundo esposo y Luis Gerardo Méndez en el papel del médico psiquiatra que atiende a la pintora.
La pintora y escritora vivió varios momentos que desequilibraron su salud mental, cuando apresaron a Max Ernst, su pareja, y lo llevaron a un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial y una violación multitudinaria, por parte de un grupo paramilitar en Madrid, lo que la llevó a ser internada en un psiquiátrico.
En México, con la ayuda de algunos amigos logro establecerse, formar una carrera y una familia.
El largometraje estará disponible en cines el 4 de septiembre.