ANIMAL POLÍTICO. Lucero Grisel Martínez Encarnación, María Fernanda Hernández Andión y Ernesto Sinuhé Castillo Torres son las nuevas juezas y juez especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones que fueron electos sólo por habitantes de la Ciudad de México, aunque atenderán asuntos de todo el país.
Además, las cuatro magistraturas que resultaron electas en esta especialidad están relacionadas con Arturo Zaldívar, exministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), o formaron parte de las secretarías de Economía, de Seguridad y Protección Ciudadana, y de la Función Pública durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, o del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Las personas juzgadoras especializadas en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones han atendido casos de relevancia nacional como la Ley de la Industria Eléctrica propuesta por López Obrador y que daba ventaja a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre empresas privadas; o eliminar la tarifa de interconexión, es decir, la cuota por conectar a una compañía telefónica con usuarios de otras.
A dichos tribunales también han llegado asuntos como la supresión del espacio informativo de la periodista Carmen Aristegui en la estación de radio de la empresa MVS o el de la comisión de prácticas monopólicas por parte de Coca-Cola en el mercado de la distribución y comercialización de bebidas carbonatadas en envase cerrado.
Sólo habitantes de la Ciudad de México votaron por estos cargos que estaban vacantes en la elección judicial, lo cual no representó la voluntad popular que se buscaba alcanzar con la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), según especialistas que consultó El Sabueso de Animal Político.
Sólo tres distritos judiciales electorales de la Ciudad de México eligieron a las juezas y juez especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones. Las tres candidaturas ganadoras fueron propuestas por el Poder Ejecutivo y dos han formado parte del IFT o la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), órganos autónomos eliminados recientemente.
En el distrito 4 (Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc), Lucero Grisel Martínez Encarnación resultó electa con 43 mil 500 votos. Fue propuesta por el Poder Ejecutivo Federal y, de acuerdo con su perfil en ¡Conóceles!, desde 2014 ha ocupado diversos cargos en el IFT como tecnóloga, jefa de departamento, subdirectora y, finalmente, directora.
En el distrito judicial electoral 6 (Gustavo A. Madero y Azcapotzalco), María Fernanda Hernández Andión resultó electa con 41 mil 532 votos. Fue propuesta por los tres poderes de la federación.
Con base en ¡Conóceles!, se ha desempeñado en el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República desde el 1 abril de 2020, primero como actuaria judicial y, finalmente, como secretaria de juzgado.
En el distrito judicial electoral 9 (Tlalpan y Coyoacán), Ernesto Sinuhé Castillo Torres resultó ganador con 38 mil 452 votos. Su candidatura fue propuesta por el Poder Ejecutivo Federal.
Según ¡Conóceles!, desde 2019 ha trabajado en la Cofece, por ejemplo, como director ejecutivo de Normativa y coordinador General de Procedimientos. Y antes como jefe de departamento, subdirector y director de área en el IFT de 2014 a 2019.
Sin embargo, las principales propuestas de las juezas y el juez no están especializadas en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones. Son tan generales como emitir sentencias con lenguaje ciudadano, usar herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia del sistema judicial, fomentar la transparencia, no retrasar innecesariamente los procedimientos, ejercer el cargo sin tener ningún tipo de preferencias o combatir la corrupción y el nepotismo.
Sólo una propuesta de Castillo Torres es sobre esta especialización. “Generar mecanismos de difusión de los asuntos que impacten de manera importante a los consumidores, con el objeto de que tengan la posibilidad de iniciar los mecanismos correspondientes que les permitan realizar el cobro por daños y perjuicios ocasionados a consecuencia de la existencia de un acuerdo colusorio. Ello permitirá no sólo restituir el daño a los procesos de libre competencia y competencia, sino que también podrá restituir el daño ocasionado al gasto de las familias mexicanas”, se lee.
Los habitantes de la Ciudad de México eligieron cuatro magistraturas en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones. Una tiene relación con Arturo Zaldívar, exministro presidente de la SCJN, y otras formaron parte de secretarías como la de Economía, de Seguridad y Protección Ciudadana, y de la Función Pública durante la administración del expresidente López Obrador, o del extinto IFT.
En el distrito judicial 1, María Valdes Leal obtuvo 18 mil 798 votos. De acuerdo con ¡Conóceles!, fue postulada por el Poder Legislativo y colaboró con Arturo Zaldívar desde 2015, cuando era ministro de la SCJN.
Entre 2015 y 2018 fue asesora en la Primera Sala, y de 2019 a 2022 fue secretaria de Estudio y Cuenta en la Coordinación General de Asesores de la Presidencia de la SCJN, cuando Zaldívar presidió el máximo tribunal del país.
A partir de 2023, cuando el exministro se sumó al equipo de Claudia Sheinbaum, María Valdés Leal salió de la SCJN y se convirtió en consultora y abogada independiente. Y desde 2024 es secretaria proyectista en el 24 Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
Fue postulada por el Poder Legislativo como candidata a magistrada de Tribunal Colegiado de Circuito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones y ganó, pero su caso fue uno de los 45 que el Instituto Nacional Electoral (INE) declaró inelegibles por no cumplir el requisito constitucional de promedio mínimo de 8 en la Licenciatura en Derecho o mínimo de 9 en las materias de la especialidad.
Sin embargo, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por mayoría de votos, revocó los acuerdos del Consejo General del INE, que declararon la inelegibilidad de candidaturas y de sus vacancias, se les restituyó su derecho como ganadoras y se les entregó la constancia de mayoría correspondiente.
En el distrito judicial 2, Guadalupe Montiel Cuevas obtuvo 32 mil 543 votos y logró su magistratura en apelación en materias civil y administrativa especializada en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.
Montiel Cuevas fue postulada por el Poder Ejecutivo y de 2021 a 2022 tuvo un puesto directivo en el IFT.
En el distrito judicial 7, Josué Moctezuma Valdez obtuvo 14 mil 922 votos. “Durante seis años, trabajé en la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía (2018-2024)”, menciona en su currículum, lo que coincide con el sexenio del expresidente López Obrador.
En el distrito judicial 8, Karina Barrera Ortiz obtuvo 33 mil 245 votos. De enero de 2018 a marzo de 2021 fue titular del Área de Quejas, Denuncias e Investigaciones del Órgano Interno de Control en Secretaría de Economía; de abril 2022 a agosto 2023 ocupó el mismo cargo pero en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de agosto 2023 a septiembre de 2024 estuvo encargada de Responsabilidades y Verificación Patrimonial en la Secretaría de la Función Pública. Todas esas dependencias forman parte del gabinete presidencial.