ZEjXLQ8MBodCV0HedDXz.png

Se redujo 13% la pobreza alimentaria en familias: BBVA

Por: Administración
2025-11-12 20:17:57
71

LA JORNADA. Entre 2018 y 2024 se redujo el número de familias mexicanas que enfrentan dificultades para alimentarse por falta de recursos. En términos generales, la proporción de hogares que tuvieron al menos un obstáculo para satisfacer esa necesidad básica pasó de 46.6 por ciento (16 millones) a 33.1 por ciento (12.9 millones), lo que representa una disminución de más de 13 puntos porcentuales, dio a conocer ayer BBVA México.

Estos datos sugieren un mayor acceso a los alimentos, “posiblemente vinculado a un mejor desempeño económico promedio de los hogares”.

No obstante, señaló BBVA en su informe, elaborado con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), un tercio de la población aún tiene dificultades para acceder a los alimentos.

En los últimos tres meses de 2024, precisó el banco, 58.6 por ciento de la población que se encontraba en situación de pobreza multidimensional (condición que no sólo considera la falta de recursos en los hogares, sino su nivel de vida básico, incluidos acceso a escolaridad, agua limpia y servicios de salud) padecía alguna carencia para obtener alimentos.

Al mismo tiempo, 27.3 por ciento de las personas que no se encontraban en esa situación tuvieron dicho problema durante el último tercio del año.

Según la información revisada por el banco, el año pasado, en 5.6 millones de hogares (14.5 por ciento del total), por falta de dinero y otros recursos alguna persona adulta comió menos de lo que esperaba.

En el mismo año, añadió, aproximadamente 8 por ciento de los hogares mexicanos reportaron que al menos un adulto se quedó sin comida o dejó de desayunar, comer o cenar debido a la falta de recursos.

Resultado de la falta de ingresos, el año pasado 2.7 millones de personas comieron solamente una vez al día o incluso no ingirieron alimentos durante 24 horas.

De acuerdo con el informe, de 2018 a 2024 el número de hogares con al menos un menor de edad pasó de 19.7 millones a 19.6 millones.

En aquellos donde algún menor tuvo una alimentación poco variada por falta de dinero pasó de 22.7 a 14.7 por ciento en el lapso referido.

“En 2018 había 2.9 millones de hogares con algún menor que, por falta de dinero o recursos, por un lado, comió menos de lo que debía, y hogares con algún menor al que se le disminuyó la cantidad de comidas. Para 2024, este número se redujo a 1.9 millones”, refirió BBVA.

BBVA explicó que, por un lado, existe una proporción de la población que en 2024 padeció hambre sin encontrarse en situación de pobreza y, por otro, no todas las personas pobres experimentan hambre.

Lo anterior, sostuvo, abre un debate sobre si en la metodología para la evaluación de la pobreza es conveniente otorgar mayor peso a la capacidad real de las familias para evitar el hambre.

“Hay algunos aspectos que revisar: por qué hay población que no es pobre y tiene problemas relacionadas con el hambre. Por ejemplo, si es un tema de gestión del gasto familiar, si es por causas de mercado (poca oferta u otras distorsiones), o incluso discrepancias entre ingresos reales y declarados, entre otras cosas.

“Además, es necesario reforzar los programas de seguridad alimentaria, educación nutricional y acceso a alimentos de calidad, aumentar la oferta de la canasta básica, así como focalizar recursos para aquellos hogares que presentan este problema”, agregó.


n6oPerUY3K4X2IyYNU0N.png

Administración

Síguenos en nuestras redes sociales!

FacebookTwitter, o Mándanos un Correo Electrónico