ANIMAL POLÍTICO. Desde que sus asuntos fiscales llegaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el empresario Ricardo Salinas Pliego ha inundado el máximo tribunal del país con la presentación de más de 100 recursos legales para evitar pagar los supuestos adeudos que tiene con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Una estrategia que su equipo legal inició hace cinco años y ha ido endureciendo e incrementando en las últimas horas, debido a que durante su sesión de este jueves el Pleno de la nueva Corte perfila fallar en contra de Salinas Pliego en la mayoría de los juicios fiscales que tiene con el gobierno.
Estas “tácticas dilatorias” han sido realizadas por el equipo legal del empresario Ricardo Salinas Pliego incluso después de su promesa de liquidar todos los adeudos de sus empresas —Grupo Elektra, TV Azteca y TotalPlay— en menos de 10 días, por lo que, en medio de un clima de tensión entre el magnate y el gobierno, la Corte resolverá al fin los primeros asuntos de este caso.
Aunque es imposible calcular la cifra exacta de los recursos que ha presentado ante la Corte, debido a que no todos son admitidos a trámite, desde hace cinco años el conglomerado empresarial de Grupo Salinas ha logrado que la Corte inicie un total de 112 juicios con los que ha logrado aplazar la resolución de nueve amparos.
Entre recursos de reclamación —que sirven para impugnar los “acuerdos de trámite” de estos asuntos dictados por el presidente de la Corte, sus extintas Salas o Tribunales Colegiados—, impedimentos —con los que buscan evitar que juzgadores interfieran en casos específicos por supuesta falta de imparcialidad o independencia— y otras figuras legales, el empresario ha conseguido su cometido: Evitar pagar un adeudo por más de 49 mil millones de pesos que tiene desde el año 2008 y hasta el 2016.
Los expedientes de Grupo Salinas en la Suprema Corte muestran que el amparo directo en revisión 6321/2024, que Grupo Elektra tramitó para evitar pagar 33 mil 306 millones de pesos por impuestos del año 2013, es el que más ha buscado aplazar el empresario con la interposición de un total de 28 juicios “dilatorios”.
A este amparo directo en revisión le siguen el 5654/2024, que la misma empresa tramitó para evitar pagar mil 431 millones de pesos, que recibió 22 de estos juicios “extra”; el 3842/2024, que Nueva Elektra interpuso para evitar pagar 67 millones de pesos, y que recibió 15; así como el 5731/2025, iniciado por TV Azteca para evitar pagar 2 mil 447 millones de pesos, que recibió nueve.
Entre estos “juicios dilatorios”, destaca que durante la antigua integración de la Corte el empresario buscó que se declararan impedidos para participar en la discusión de estos y más amparos a las ministras y ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Loretta Ortiz Ahlf, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Luis María Aguilar Morales.
Dejando fuera de sus pretensiones sólo a la ministra Norma Lucía Piña Hernández, expresidenta de la Corte, y el ministro Juan Luis González Alcántara Carranca.
Mientras que, de forma sorpresiva y nunca antes vista, durante la actual integración de la Corte, interpuso dos recursos con los que buscaba que la totalidad de las ministras y ministros nuevos se declararan impedidos para resolver de forma definitiva sobre dos juicios abiertos en su contra por más de 34 mil millones de pesos, solicitudes que ya fueron desechadas por la Suprema Corte.
Un último recurso de reclamación, el 597/2025, fue turnado apenas este 12 de noviembre a la ponencia del ministro Irving Espinosa Betanzo, por el que Salinas Pliego busca retrasar la resolución del amparo directo en revisión 5608/2025, recurso que Grupo Elektra interpuso para no pagar un adeudo por 2 mil 404 millones de pesos y que será resuelto en la sesión de este jueves.
Este jueves la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene previsto discutir los proyectos de sentencia de cuatro amparos promovidos por el empresario Salinas Pliego para evitar pagar más de 9 mil millones de pesos.
Estos proyectos de sentencia fueron elaborados por las ponencias del ministro Hugo Aguilar Ortiz, presidente de la Corte, y las ministras Yasmín Esquivel Mossa y María Estela Ríos González.
Sin embargo, junto con esos cuatro proyectos, la Corte perfila también resolver otros siete recursos de reclamación y dos impedimentos tramitados tanto por la defensa del empresario como por autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en torno a la resolución de estos y otros amparos de Salinas Pliego.
De resolver en contra del empresario en estos otros juicios, la Suprema Corte podría estar en posibilidad de resolver otros tres amparos, para concluir con la discusión de siete de los nueve que ha promovido; por esos siete amparos tendría que pagar más de 50 mil millones de pesos.
Además, la Suprema Corte discutirá también un proyecto para permitir que la ministra Lenia Batres Guadarrama pueda votar en los asuntos fiscales de las empresas de Salinas Pliego, pese a que en el pasado fue declarada impedida por la Corte por acusarlo públicamente de ser un “miserable” y exigir el retiro de sus concesiones de televisión.
A pesar de lo anterior, a unas horas de iniciar el debate de sus asuntos en la Corte, el empresario Ricardo Salinas Pliego emitió un comunicado en el que aseguró que “el proceso sigue y faltan muchas etapas”.
“Mañana la Suprema Corte discutirá asuntos sobre nosotros y no espero nada distinto a lo que ya hemos visto. Hoy las instituciones están cooptadas por intereses políticos que usan el poder para presionar a quienes pensamos distinto. Y como no cedemos ante extorsiones, intentan golpear por otras vías”, señaló en su cuenta de X, antes Twitter.