3OjnsesIEU4bHBfOIhFw.png

Documental sobre Marcial Maciel se estrena HBO Max; “era un monstruo de mil cabezas”

Por: Administración
2025-08-15 19:22:00
155

MILENIO. Detrás de Marcial Maciel. El lobo de Dios, la serie documental que estrena esta semana en HBO Max, hay una intención clara: exponer a una de las figuras más oscuras de la historia reciente de México, al fundador la orden católica Legionarios de Cristo y que, protegido por una compleja red de contactos en la iglesia y la élite política, evadió por décadas las denuncias por abuso sexual contra más de cincuenta menores que pesaban en su contra.

Para el director Matías Gueilburt y el productor Sebastián Gamba, el reto no era solo narrar los crímenes de Maciel, exponerlo como un pedófilo, la intención fue siempre revelar al “monstruo de mil cabezas” que habitó las instituciones mexicanas con total impunidad: “no queríamos hacer una serie sobre un pedófilo solamente, queríamos mostrar que Marcial es mucho más grande que eso, queríamos deconstruir al personaje”, dijo Matías a MILENIO.

“Marcial Maciel atraviesa 50 o 60 años en la historia moderna. Él nace en el 20, y para los años 40, con 21 años, ya forma una legión. Queremos que la gente tome dimensión paso a paso de cómo este tipo va llegando, desde Cotija hasta llegar al Vaticano. Esa línea que él va haciendo… Y, de alguna forma, no es un solo personaje: es un Dr. Jekyll y Mr. Hyde de muchos rostros. Yo creo que eso no lo habíamos visto retratado, y nos interesaba”, agregó.

“Nosotros no buscamos ‘la oportunidad’, buscamos las historias que nos atraen”, explicó el director, “no somos periodistas, aunque esto tiene mucho de periodismo, pero nuestro trabajo no es ese, lo que hacemos saldrá dentro de cuatro años, por eso tratamos de ir al hueso, al corazón. La pregunta central fue: ¿cómo fue que este monstruo de mil cabezas atravesó 50 años de la historia de América Latina y Europa con total impunidad?”.

Maciel usó su carisma para convencer al mundo de sus buenas intenciones con la legión, coincidieron los creadores, esa fue una de las herramientas más poderosas para blindar su imagen, “imagina depositar a tus hijos en manos de un hombre pesando que los cuidará y educará, sin saber lo que pasaba”, explicó Matías, “era mucho más grande que sus crímenes, supo disfrazar la corrupción y el abuso bajo una fachada de santidad y liderazgo”.

La producción implicó un extenso trabajo periodístico, “antes de grabar pasaron uno o dos años de investigación”, explicó Gamba, “reunimos voces que habían investigado a Maciel desde distintos ángulos: Jason Berry, uno de los primeros en publicar sobre él durante los años noventa, en la investigación de Spotlight él aparece, es uno de los primeros periodistas en investigar los abusos de miembros de la iglesia católica en Estados Unidos”.

“También está Raúl Olmos y su investigación sobre el mundo financiero de los Legionarios de Cristo; Fernando González; Emiliano Ruiz Parra; y algunos especialistas en Roma. El reto era tener todas las voces para dar complejidad, además de los materiales de archivo, que con el tiempo fuimos encontrando”, agregó el productor que ha estado involucrado en otras historias como El vendedor de ilusiones: El caso Generación Zoe; y Los días de Ayotzinapa.

Uno de los puntos más delicados fue cómo mostrar el dolor de las víctimas sin revictimizarlas, Matías recordó un momento clave en el set (en la parte ficcionada): durante la recreación de una escena en la que un niño entra al cuarto de Maciel, la madre del actor rompió en llanto al imaginar a su hijo en esa situación, “ahí entendí que no hacía falta mostrar más, el límite estaba en lo que lograban transmitir cada uno de los testimonios”.

“Yo sabía que con la frase que él me contaba sobre cómo Maciel le decía: “acércate, acércate ya”, era mucho. Fueron momentos muy fuertes para todos. Pero había que mostrarlo. Escuchar los testimonios de personas como Juan José Vaca o José Barba, que podrían ser nuestros abuelos, es muy doloroso y desgarrador. Son señores mayores y cuando te lo cuentan es muy difícil de escuchar, con el dolor y la tristeza en sus rostros”, agregó Matías.

La serie también se distingue por el acceso a material inédito, “encontramos grabaciones donde Maciel se habla a sí mismo, materiales que la propia Legión había producido para glorificarlo”, explicó Matías, “pero fueron archivados por la llegada de Ratzinger (el papa Benedicto XVI). Hay filmaciones en Super-8 de Maciel en Disneylandia con Norma y Normita (una de sus mujeres y la hija de ambos), y fotos inéditas enviadas por un ex legionario desde Rancia, Son piezas que permiten contar la historia”.

A pesar de la muerte de Marcial Maciel en 2008 y de que nunca enfrentó un proceso judicial, la sombra de sus crímenes sigue pesando sobre la iglesia católica, los testimonios y casos recientes muestran que la institución continúa lidiando con denuncias por abuso sexual y dinámicas de encubrimiento que recuerdan este pasado. La serie Marcial Maciel: El lobo de dios llega para abrir esa herida incómoda, pero necesaria, que por años se quiso ocultar.

Testimonios

Entre las voces que presenta este documental está la de Elena Sada, quien fue considerada la reclutadora principal para el continente americano de la orden dirigida por Maciel, y quien en 2020 publicó el libro Ave negra. Este sincero y abrumador relato detalla todo lo que se vivía tras puertas cerradas.

“También está Raúl Olmos y su investigación sobre el mundo financiero de los Legionarios de Cristo; Fernando González, Emiliano Ruiz Parra y algunos especialistas en Roma. El reto era tener todas las voces para dar complejidad, además de los materiales de archivo, que con el tiempo fuimos encontrando”, agregó el productor Sebastián Gamba, quien ha estado involucrado en otras series documentales como El vendedor de ilusiones: El caso Generación Zoe y Los días de Ayotzinapa.


n6oPerUY3K4X2IyYNU0N.png

Administración

Síguenos en nuestras redes sociales!

FacebookTwitter, o Mándanos un Correo Electrónico