etjwhDymBX3pww6iSfYV.png

Hacienda recorta pronóstico de crecimiento del PIB a entre 0.5 y 1.5% para 2025

Por: Administración
2025-09-09 17:49:38
55

EL FINANCIERO. El Gobierno de Claudia Sheinbaum actualizó sus previsiones del crecimiento económico para México en el Paquete Económico 2026, y se estima que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sea de entre el 0.5 y el 1.5 por ciento a finales de este año, así como del 1.8 al 2.8 por ciento para 2026.

En abril pasado, tras la entrega de precriterios de parte de la Secretaría de Hacienda, se estimó que el PIB crecería este año entre 1.5 y 2.3, y entre 1.5 y 2.5 por ciento para 2026, así como una inflación del 3.5 por ciento para 2025 y del 3 por ciento para el siguiente año.

Esto significa un recorte en las perspectivas de crecimiento de 100 puntos base para este año, aunque para 2026 es 30 puntos base mayor.

“Esta estimación refleja la resiliencia del mercado interno, el dinamismo del sector externo y el fortalecimiento de la inversión hacia la segunda mitad del año”, explicó Hacienda en el Paquete Económico.

Hacienda estimaba en abril que la inflación en México fuera del 3.5 por ciento al cierre de este año y del 3 por ciento para 2026; sin embargo, el dato del Paquete Económico es ligeramente más alto, con una inflación del 3.8 por ciento al cierre de año, aunque igual del 3 por ciento para 2026.

Recién el pasado 4 de septiembre, la encuesta Banamex dijo que las previsiones del PIB para 2026 eran las siguientes:

  • Banamex: 0.4 por ciento para 2025 y 1.5 por ciento para 2026.
  • Encuesta Citi México: 0.4 por ciento para 2025 y 1.4 por ciento para 2026.
  • Encuesta Banxico: 0.4 por ciento para 2025 y 1.4 por ciento para 2026.

Enrique Quintana, vicepresidente y director editorial de El Financiero, explicó en su columna del pasado 4 de septiembre que, según lo dicho por la presidenta Claudia Sheinbaum, se esperaba una estimación anual del 1.2 por ciento de crecimiento del PIB, dentro de un rango del 0.8 y el 1.6 por ciento.

Los datos indican que el rango de crecimiento económico sería menor al previsto por Sheinbaum y por Hacienda en abril pasado; sin embargo, es más alto comparado con las previsiones de empresarios y Banxico.

Lo que está en juego con el crecimiento del PIB previsto en el Paquete Económico 2026

Los datos del PIB arrojados por Hacienda para finales de este año y 2026 no solo son importantes para tener una visión oficial sobre el crecimiento económico en México, sino que tienen el objetivo de dar calma y certeza a los inversionistas.

En un año en el que la economía mexicana se vio amenazada por los aranceles de Donald Trump, la caída en las remesas e incluso la salida de inversiones por la visión del gobierno estadounidense, los inversionistas no comparten el optimismo de las autoridades mexicanas respecto a la economía.

Y luego de que en mayo Banxico estimara un crecimiento de apenas el 0.1 por ciento, en meses recientes los pronósticos mejoraron al 0.6 por ciento y en el dato más reciente se redujeron al 0.4 por ciento.

Enrique Quintana explica que, “el ajuste, aunque modesto, refleja que la economía ha resistido mejor de lo previsto, gracias al dinamismo de ciertos sectores exportadores y a un consumo interno que no se ha derrumbado."

La delgada línea del PIB: ¿Qué tanto cambia si se crece un 0.4 o un 1.2 por ciento?

El crecimiento de la economía mexicana es importante para enviar un mensaje de certidumbre al sector privado, además de decirle a los mercados que México no está al borde del estancamiento, sino que “se mueve con ritmo moderado, pero constante”.

El resultado es clave, ya que existe una amplia diferencia entre crecer menos de medio punto y más de un punto:

Para el caso del PIB de 2025, si se crece un 0.4, como prevé el sector privado y Banxico, “las inversiones productivas difícilmente despegarán y la creación de empleo será mínima”.

En contraste, si la economía supera el 1 por ciento de crecimiento al cierre de este año, el pronóstico es más alentador, ya que se crean condiciones para que el mercado interno crezca y de paso se pueden atraer más proyectos y aprovechar el Nearshoring, al ser un destino atractivo para la inversión.

Ahora bien, el dato de 2026, aunque más lejano, es igual de importante y tendría efecto desde estos meses, ya que si se proyecta un crecimiento del 1.1 por ciento, las mejoras al ingreso, el salario mínimo y la recaudación fiscal serían limitadas.

Sin embargo, si se pronostica un crecimiento del 1.4 o mayor habrá mejor margen para programas de infraestructura, ampliar programas sociales y generar más empleos formales.


n6oPerUY3K4X2IyYNU0N.png

Administración

Síguenos en nuestras redes sociales!

FacebookTwitter, o Mándanos un Correo Electrónico