EL PAÍS. Los aranceles a la importación de autos desde China a México podrían aumentar del 20% al 50%. En un momento en que el país se prepara para una álgida discusión comercial con Estados Unidos, su principal socio, el Gobierno de Claudia Sheinbaum parece extenderle una rama de olivo al encarecer las compras provenientes de su principal contrincante ideológico y económico.
La Secretaría de Economía mexicana difundió este miércoles una lista que menciona a 19 sectores que podrían recibir 1.463 nuevas fracciones arancelarias: desde autos a vestidos, pasando por plástico, productos de manufactura, aluminio o vidrio. La iniciativa –que debe ser aprobada por el Legislativo para que entre en vigor– sería aplicada a los países con los que no se tienen tratados de libre comercio: China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia y Tailandia. La propuesta apunta a elevar los aranceles de un promedio del 16,1% vigente a un 33,8%.
Entre los productos con cuotas de hasta 50% destacan los autos, autopartes, textiles, vestido, acero, papel y cartón, vidrio, motocicletas, jabones, perfumes y cosméticos. En conjunto, las medidas tendrían un impacto sobre importaciones por 52.000 millones de dólares, equivalente al 8,6% de las compras en el extranjero.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que han detectado prácticas de dumping en las importaciones. “Los vehículos provenientes de Asia, particularmente de China (...) ya tienen arancel. El arancel 20%. Ahora, ¿qué vamos a hacer? Lo vamos a llevar más alto, lo que nos permite la Organización Mundial de Comercio, que llega hasta el 50%. Porque los precios a los que están llegando a México están por debajo de lo que nosotros llamamos precios de referencia”, agregó en un encuentro con la prensa.
“Cuando llega un producto a tu país debajo del precio de referencia, si es un solo producto, haces una investigación antidumping. Pero si son muchos, ¿qué haces? Modificas tu arancel. Porque si no, la industria nacional está en desventaja. Por esa razón, estamos tomando esa medida”, zanjó.
El proyecto de decreto para reformar las fracciones arancelarias dentro de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación ya fue entregado a la Cámara de Diputados, que ahora deberá discutirlo. La iniciativa se dio a conocer como una parte crucial del Paquete Económico de la presidenta Claudia Sheinbaum para el próximo año, con la que buscará elevar los ingresos públicos mediante la tributación
México está adoptando una postura más proteccionista con su industria local, aunque ha evitado precisar si con estas medidas también cede a las presiones comerciales de Estados Unidos, país con el que está a punto de iniciar la renegociación del tratado de libre comercio de Norteamérica. “El primer Paquete Económico elaborado de forma exclusiva por la actual administración mostró gestos de alineación con el mercado, las calificadoras y Estados Unidos”, dijo la firma de gestión de inversiones, Franklin Templeton.
“El paquete contempla un incremento considerable en ingresos por importaciones desde países sin tratado de libre comercio (como China) (...) ¿Una señal de alineación estratégica en plena antesala de la revisión del TMEC?”, se preguntó el operador, subrayando el contraste en las tarifas efectivas a cierre de julio: mientras los aranceles de Estados Unidos a China alcanzaron 40,4%, en México se ubicaron en 4,7%, menos de la octava parte.
La balanza comercial entre México y China está claramente inclinada a favor del gigante asiático. En el sector automotriz, las exportaciones de marcas globales desde China han venido creciendo sostenidamente. Según datos oficiales de 2024, los principales orígenes comerciales de vehículos fueron Estados Unidos (25.685 millones de dólares) y China (13.490 millones de dólares), seguidos por Japón, Alemania e India, país que también será impactado por el aumento del gravamen.