REFORMA. Una orden sin precedentes del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para clausurar a tres firmas financieras mexicanas por presuntamente ayudar a los cárteles de la droga a lavar fondos entra en vigor este lunes.
Las tres firmas -CIBanco SA, Intercam Banco SA y Vector Casa de Bolsa SA- han sido desmanteladas y vendidas en partes. Sus clientes se han marchado con sus negocios -gran parte del cual consistía en divisas- a otros bancos o casas de bolsa.
Y más allá de estas firmas, el sistema bancario en general está en alerta máxima: los prestamistas han purgado clientes, reforzado los controles internos y mejorado la comunicación con los reguladores mexicanos y estadounidenses en un esfuerzo por evitar convertirse en el próximo ejemplo de la ofensiva de la administración Trump contra los cárteles de la droga.
Las autoridades estadounidenses han dejado claras sus intenciones: existe una política de tolerancia cero cuando se trata de ayudar a los narcotraficantes a blanquear fondos relacionados con la crisis del fentanilo en Estados Unidos.
La prohibición de las tres empresas, anunciada en junio, fue el primer uso de las facultades otorgadas a la Red de Control de Delitos Financieros del Tesoro por la Ley de Defensa contra el Fentanilo del año pasado. Funcionarios de alto nivel del Tesoro han visitado el país en repetidas ocasiones para reiterar el mensaje.
"Esto fue una advertencia para los bancos: que el Tesoro tiene esta herramienta y tiene la intención de usarla", dijo Craig Timm, ex abogado del Departamento de Justicia y director de la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero.
"No querrán ser los siguientes, porque, como estamos viendo con estas instituciones, se convierte en una amenaza existencial en el momento en que se hace público".
Entre las repercusiones de la orden: Kapital Bank está adquiriendo una parte significativa de las operaciones de Intercam, mientras que Vector ha transferido algunos activos y clientes a Casa de Bolsa Finamex.
A CIBanco se le revocó la licencia bancaria a principios de este mes y BanCoppel está comprando la cartera de préstamos para automóviles de la firma. Banco Multiva asume el negocio fiduciario de CIBanco.CIBanco fue fiduciario de la mayoría de las emisiones de certificados de capital privado y fideicomisos de inversión inmobiliaria del país. Intercam también contaba con un importante negocio fiduciario.
Tras la orden, los fideicomisos inmobiliarios mexicanos y las firmas de capital privado estadounidenses se apresuraron a cambiar de fideicomisarios en sus vehículos de inversión para evitar posibles incumplir la designación estadounidense.
Las órdenes de la FinCEN se encuentran entre el arsenal no convencional de herramientas que la administración Trump ha estado desplegando tanto a nivel nacional como internacional, como en los recientes ataques militares mortales contra presuntos barcos narcotraficantes procedentes de Venezuela.
La semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que Estados Unidos no había entregado pruebas convincentes que vincularan a las empresas con el narcotráfico. Sheinbaum afirmó que los reguladores mexicanos solo encontraron fallas administrativas y "nada que ver con lavado de dinero".
Los bancos fueron multados a finales de junio, en consonancia con las órdenes estadounidenses, por los reguladores locales por controles contra el lavado de dinero, mientras que Vector enfrentó multas relacionadas con la actualización de la información de sus fondos.
En medio de la mayor represión por parte de los funcionarios estadounidenses, los bancos en México y a nivel mundial están intensificando su escrutinio de las transacciones, en particular las que involucran a empresas chinas que podrían estar vinculadas al comercio de precursores químicos, afirmó Timm.