Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara.
Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro.
“(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos.
Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”.
La historia gira en torno a una periodista que se llama Grijalva que va a un pueblo de Veracruz que se llama Tamarindo a resolver el por qué los niños están enloqueciendo, ya que tienen recuerdos que aparentemente no les pertenecen. También trata de la relación de ésta con su hijastro, Indiana. Esto en medio de un fenómeno global que provoca la caìda de las tecnologìas, por lo que afecta a todos.
“(Al momento de gestarse la novela) Quería destruir Veracruz, era mi gran sueño desde la infancia, era mi único interés entonces” comenta con un poco de picardía entre veracruzanos.
Tengo que acotar que con Elisa tengo una amistad, es imposible tener una charla con ella sin divagar un poco entre temas. Platicamos mucho sobre el panorama actual de la ciencia ficción en México: autoras, autores, editoriales, títulos. “Yo creo que hay muy buenos escritores de ciencia ficción en México y desde hace mucho tiempo”.
Nos centramos un tanto en el trabajo de la genial Gabriela Damián. “El libro que ella sacó el año pasado, “La canción detrás de todas las cosas”, a ver… Ese libro incluye cuentos que van a ser materia escolar dentro de algunos años (...) fue una publicación histórica en ese sentido, es algo que ocurre pocas veces en una década (...) ese libro fue un acontecimiento, es más que un gran libro, es un acontecimiento y fue un acontecimiento de la ciencia ficción mexicana. Por eso me da un poco de pena responder a tu otra pregunta que era por qué leer “Todo lo que amamos y dejamos atrás”... Yo los invitaría a leer mi novela porque se van a hacer más guapos, esa sería la primer razón, la gente se vuelve también más inteligente cuando lee esta novela y yo creo, personalmente, que se la pueden pasar bien (...) pero creo que principalmente a la gente que le ha gustado esta novela, les gusta porque es muy cercana, porque hay lugares cercanos y porque hay personajes que podrían ser sus familiares y que no suelen ser los típicos personajes de ciencia ficción que son un poco… demasiado (…) A mí me gusta trabajar con personajes “reales”, personajes creíbles, aunque les pasen cosas extraordinarias”.
Cuando le pregunté sobre la importancia de ciertos objetos en la trama comentó: “los objetos nos definen, aunque no querramos, es una relación de dos vías (...) para mí era muy importante pensar cómo la gente de futuro verían las cosas que utilizamos nosotros hoy en día”
La conversación fluyó sobre el uso de la tecnología, el uso de ésta en la literatura de ciencia ficción, la educación en ciencia y tecnología en México, en donde coincidimos en que estamos en una época anti-intelectual y anti-cientìfica “a pesar de que nunca antes la ciencia habìa solucionado tantos problemas para la humanidad”.
Y seguimos platicando un poco sobre Tamaulipas, específicamente de los delfines que llegan a sus costas y las tortas de la barda que en palabras de la autora “no tiene paragón y eso si le envidio mucho a los tamaulipecos, que en cualquier esquina que se paren pueden comer increible”.
Sobre el asunto fronterizo nos comenta: “sí es importante en la novela porque hay un fenómeno migratorio; la frontera como tal aparece dos veces, pero aparece y es importante, nada más que son las fronteras del futuro. Creo que es muy importante la frontera (...) es una preocupación muy inmediata que irremediablemente se refleja en la literatura (...) creo que tenemos una relación demasiado larga con la frontera y que el tema no siempre había aparecido meritoriamente, curiosamente creo que los mejores libros que se habían escrito sobre la frontera mexicana lo habían escrito o Bruno Traven o John Steinbeck (...) tenemos una relación muy larga, pero de nuevo, las fronteras primero las inventamos nosotros y después nos inventan ellas a nosotros”.
Y así concluimos la entrevista con la genial Elisa de Gortari. Puedes ver esta conversación completa y sin ediciones en el video. Para seguir a la autora puedes hacerlo a traves de sus cuentas de X e Instagram.
Puedes adquirir tu ejemplar de “Todo lo que amamos y dejamos atrás” en las principales librerías del país.
Foto: Brotherhood